El "socio-populismo" de los gobiernos de izquierda que ha invadido Latinoamérica, no es una exepción en Uruguay. El país que tenía el falsamente acreditado como "el presidente mas pobre del mundo" quita dinero a quienes trabajan, para entregárselo a quienes ni trabajan ni estudia. En Uruguay son 36.000 los jóvenes que no estudian ni trabajan, los llamados "ni-ni", pero con la "ayuda social" del gobierno terminan ganando mas que un soldado del ejército nacional.

En el Ejército, de los casi 13.000 efectivos en total (entre oficiales y subalternos) los miembros del personal subalterno (soldados, cabos y sargentos) son apenas 3.207.

Un informe entregado el jueves por el jefe del Ejército, general Hugo Manini Ríos, a una delegación de legisladores del Partido Nacional  indica que un soldado con un hijo en Primaria tiene un sueldo promedio de $ 11.000 por mes, $ 488 de Asignación Familiar y ningún otro ingreso, es decir en total $ 11.988. En cambio un ni-ni con un hijo en Primaria recibe $ 7.172 de la Tarjeta Uruguay Social (TAS), más $ 900 por Asignación Familiar, $ 3.370 del Instituto de Alimentación (INDA) y $ 2.000 para medicamentos, lo que suma $ 13.442.

En el caso de un soldado con un hijo en Primaria y otro en Secundaria, lo único que mejora es que percibe doble Asignación Familiar, llegando a un total mensual de $ 12.476. En tanto, un ni-ni con un hijo en Primaria y otro en Secundaria recibe por mes $ 14.642, porque la segunda Asignación Familiar pasa de $ 900 a $ 1.200.

En el caso de un soldado con un hijo discapacitado, solamente recibe una mejor Asignación Familiar pasando de $ 488 a $ 900, y su ingreso total mensual es de $ 12.400. Ahí, la persona que no trabaja ni estudia con un hijo discapacitado le saca más ventaja porque su Asignación Familiar pasa a $ 8.000 por mes, y en total recibe ingresos mensuales por $ 20.542.

Las cifras que maneja el informe del Ejército distan mucho de las que divulga el Ministerio de Desarrollo Social en su página web sobre los montos que se pagan por la TAS. Según el Mides, una persona en situación de pobreza recibe $ 808 (en el caso de los que están en la situación más vulnerable el monto es de $ 1.616, unos 30.000 hogares). Con dos hijos, el Mides entrega $ 1.225 en el primer caso y $ 2.450 a los más vulnerables.

En una de las conclusiones de este informe del Ejército se establece que para el Estado "es más caro disminuir el número de soldados que mantener los actuales efectivos, o aún incrementarlos, sin tomar en cuenta otros factores como la aportación a la seguridad pública (un desocupado puede caer más fácilmente en el delito) o la preparación que reciben los soldados que los habilita a ingresar al mercado laboral, en funciones de conductores, mecánicos, enfermeros, albañiles, panaderos, entre otros oficios.

El informe destaca este último punto al sostener que se debe tener en cuenta que el Ejército "recluta a sus soldados de los sectores más marginados y menos preparados de la sociedad".

Asimismo, destaca que del total de personal del Ejército (oficiales y subalternos) hay 3.207 efectivos que hacen guardias de 24 horas, otros 9.725 que realizan ocho horas diarias de trabajo aproximadamente. Y que en promedio cada integrante del Ejército trabaja 12 horas diarias de lunes a viernes, y que sábados y domingos el 25% de la fuerza efectiva del Ejército se mantiene de servicio las 24 horas del día.

El capítulo del Ministerio de Defensa en el proyecto de Presupuesto ha sido motivo de fuerte debate en el Frente Amplio, el partido de gobierno. El diputado Víctor Semproni amenazó con no votar el proyecto si recortaban recursos para las Fuerza Armadas.




ANUNCIO PATROCINADO



Con la tecnología de Blogger.