El idioma español es maravilloso. Complejo, sin dudas, pero maravilloso.

En general, podemos decir que nos apasiona hablar de los idiomas. Todo el tiempo buscamos nuevos datos y curiosidades sobre las diferentes lenguas que se hablan en diferentes partes del mundo.

Hoy hablamos de la relación entre nuestro idioma español, o castellano, y el árabe. ¿Sabías que MUCHAS palabras del castellano provienen del árabe? Hoy vas a descubrir el origen árabe de 13 palabras en español:


Alfil Del árabe «al-fil», que significa "el elefante".
Según la RAE: «Pieza grande del juego del ajedrez, que camina diagonalmente de una en otra casilla o recorriendo de una vez todas las que halla libres».


Algarabía Del árabe «al arabiyyah», que significa literalmente "el idioma árabe".
Según la RAE: «Gritería confusa de varias personas que hablan a un tiempo».
«Manera de hablar atropelladamente y pronunciando mal las palabras».


Almohada Del árabe «al mujádda», que significa "la mejilla".
Según la RAE: «Colchón pequeño que sirve para reclinar sobre él la cabeza en la cama».
Asesino Del árabe «hashshashin», que significa "adicto al hachís" (en árabe «hashish»).
Según la RAE: «Que asesina». «Ofensivo, hostil, dañino».

Azar Del árabe «zahr», que significa "dado" y también "azahar" o "flor del naranjo".
Según la RAE: «Casualidad, caso fortuito». «Desgracia imprevista».
Fulano Del árabe «fulán», que significa "cualquier" o "cualquiera".
Según la RAE: «Alguien cuyo nombre se ignora o no se quiere expresar». «Persona indeterminada o imaginaria».

Marfil Del árabe «azm al-fil», que significa "el hueso del elefante".
Según la RAE: «Materia dura, compacta y blanca de que principalmente están formados los dientes de los vertebrados, que en la corona está cubierta por el esmalte y en la raíz por el cemento. En la industria se utiliza, para la fabricación de numerosos objetos, el de los colmillos de los elefantes».
«Color que va del blanco al amarillo».

Ojalá Del árabe «wa šhá Alláh», que significa "si Dios quiere".
Según la RAE: «Denota vivo deseo de que suceda algo».

Sandía Del árabe «sindíyya», que significa "de Sind" (región de Pakistán).
Según la RAE: «Planta herbácea anual, de la familia de las Cucurbitáceas, con tallo velloso, flexible, rastrero, de tres a cuatro metros de largo, hojas partidas en segmentos redondeados y de color verde oscuro, flores amarillas, fruto casi esférico, tan grande que a veces pesa 20 kg, de corteza verde uniforme o jaspeada y pulpa encarnada, granujienta, aguanosa y dulce, entre la que se encuentran, formando líneas concéntricas, muchas pepitas negras y aplastadas. Es planta muy cultivada en España».

Sorbete Del árebe «sarap», que significa "bebida".
Según la RAE: «Refresco de zumo de frutas con azúcar, o de agua, leche o yemas de huevo azucaradas y aromatizadas con esencias u otras sustancias agradables, al que se da cierto grado de congelación pastosa».

Zafra Del árebe «safrah», que significa "viaje".
Según la RAE: «Cosecha de la caña dulce». «Fabricación del azúcar de caña, y, por extensión, del de remolacha». «Tiempo que dura esta fabricación».

Zaguán Del árabe «usṭuwān», que significa "pasillo".
Según la RAE: «Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle».

Zanahoria Del árabe «safunnárya».
Según la RAE: «Planta herbácea umbelífera, con flores blancas, y purpúrea la central de la umbela; fruto seco y comprimido y raíz fusiforme, de unos dos decímetros de largo, amarilla o rojiza, jugosa y comestible». «Raíz de esta planta».





ANUNCIO PATROCINADO



Con la tecnología de Blogger.