Esta legendaria pelílcula fue prohibida en España, Francia, Alemania, Finlandia y Corea del Sur, según la recopilación de cintas que han sido víctimas de la censura elaborado por Filmin, que cuenta que en este caso, tras su estreno en la Unión Soviética, el filme fue exhibido en Estados Unidos.
En Alemania fueron cercenadas algunas escenas violentas, y luego prohibida en la época del regimen nazi; y en la propia Unión Soviética se eliminó la introducción de León Trotsky, debido al enfrentamiento de este con Stalin. El contenido revolucionario de la cina estaba detrás de su prohibición en otros países.
«Saló, o los 120 días de Sodoma»
En este caso, la prohibición fue en Italia, Finlandia, Australia, Alemania, Nueva Zelanda, Noruega. Y es que se trata de una de las películas más polémicas de la historia del cine y desde su estreno, cuenta Filmin, ya comenzaron sus problemas y prohibiciones. De hecho, su director, el italiano Pier Paolo Pasolini, fue asesinado poco antes de su estreno a golpes en la playa de Ostia (Roma), dando lugar a un misterioso crimen que todavía hoy no ha sido resuelto en una especie de vergüenza nacional para Italia, según considera Federico Bruno, realizador de la cinta «Pasolini, la verdad oculta», que mantuvo una relación con el supuesto asesino desde la versión oficial de lo sucedido.
«La edad de oro»
Esta es la sinopsis de la película, dirigida por Luis Buñuel con guión de Salvador Dalí: «Después de un prólogo documental sobre las costumbres del alacrán, unos bandidos descubren a un grupo de arzobispos orando en un acantilado. La fundación de la Imperial Roma, celebrada en el sitio donde oraban los clérigos, se ve interrumpida por los lances amorosos de una pareja que es separada. El hombre es conducido a prisión pero logra escapar y se refugia en casa de su amada. Durante una fiesta, la pareja intenta consumar su pasión sin éxito. Finalmente, los sobrevivientes de una criminal orgía, entre los que se encuentra el duque de Blangis, salen del castillo de Selliny».
Fue prohibida en Francia y Estados Unidos. Y esto cuenta Filmin al respecto: «Estuvo seis días a sala llena en Studio 28 de París, hasta que fue prohibida por la policía, debido a las presiones de grupos conservadores de extrema derecha, los Camelots du Roi y los Jeunesses Patriotiques, los mismos que destrozaron la sala durante una de las proyecciones. Dicha prohibición duró hasta 1980 en Nueva York y 1981 en París. En España, con el estallido de la Guerra Civil, se perdió la cinta».
«La vida de Brian»
Considerada una de las mejores comedias de todos los tiempos, el humor de La vida de Brian sigue fresquísimo. El absurdo y la tontería elevada a la enésima potencia, sin grandes pretensiones, y con la trama más sencilla y popular del mundo occidental.
Fue prohibida en Noruega, Singapur, Irlanda. Fue la primera película de Monty Python en recibir una Clasificación R en los Estados Unidos, lo que significa: «Apta para menores de 17 años en compañía de un adulto». En Nueva York una asociación de rabinos auspició las protestas... que, como suele ocurrir, afectó muy bien a la taquilla.
«Irreversible»
En esta película de 2002, Gaspar Noé grabó una de la escenas de violación más duras de los últimos años. En Nueva Zelanda se prohibió su distribución en vídeo.
Esta es la sinopsis de la cinta: «Irreversible. Porque el tiempo lo destruye todo. Porque algunos actos son irreparables. Porque el hombre es un animal. Porque el deseo de venganza es un impulso natural. Porque la mayoría de los crímenes quedan sin castigo. Porque la pérdida del amado destruye como un rayo. Porque el amor es el origen de la vida».
«La vida de Adèle»
«La vida de Adèle», la película escrita, producida y dirigida por Abdellatif Kechiche, interpretada por Léa Seydoux y Adèle Exarchopoulos, perdió su autorización a ser distribuida en Francia, anulada por la justicia por sus «escenas de sexo realistas» que pudieran «herir la sensibilidad» de algunos públicos.
«La vida de Adèle» ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes el mes de mayo de 2013. Fue estrenada con gran éxito de crítica y público semanas más tarde.
La película se benefició muy pronto de una publicidad inducida de muy diversa naturaleza. Se trataba de la «adaptación libre» de una «novela gráfica», «Le blues est une couleur chaude», de Julie Maroh, que cuenta con cierta libertad los amores lésbicos de dos jóvenes en la primera juventud.
Y es que la asociación Promouvoir logró que la justicia francesa elevará la edad legal de la película a los mayores de 18 años... y mientras se recalifica, no puede ser proyectada ni exhibida en este país.
La Asociación Promouvoir, liderada por el abogado André Bonnet, cuyos miembros son católicos tradicionalistas y simpatizantes de la extrema derecha francesa, han logrado que la justicia francesa acceda a la demanda de prohibición alegando que la edad legal de la película debe ser para mayores de 18 años. Durante los dos meses que la película se someterá a la recalificación no puede ser proyectada ni exhibida en todo el país.
«La matanza de Texas»
Fue prohibida en Finlandia, Reino Unido, Chile, Islandia, Irlanda, Brasil, Australia, Noruega, Singapur, Suecia. En algunos otros países donde era estrenada sufrió diversos cortes.
Por concretar este caso en un país, vamos con Australia. En este país rehusaron estrenar los 83 minutos y prepararon una versión de 77, pero en 1976 fue nuevamente rechazada. Cinco años después, la prohibición continuó. La razón: demasiada violencia. En enero de 1984, fue aceptada una versión de 83 minutos, la cual fue clasificada para mayores de 18 años.
«Átame»
La película de Almodovar fue prohibida en Estados Unidos porque fue clasificada como X.
La sinopsis es la siguiente: El joven Ricki es huérfano desde los tres años y toda su vida la ha pasado en diferentes instituciones sociales y reformatorios. Por su parte, Marina es una mujer que ha tenido problemas con las drogas y trabaja como actriz en películas pornográficas y de terror. Fascinado por ella, Ricki la rapta, dispuesto a hacer todo lo posible para que Marina corresponda a su amor. La animadversión inicial de la mujer, y sus vanos intentos de huir, van dejando paso a una progresiva hermandad entre ambos, finalmente convertida en auténtico amor.
«Ken Park»
Larry Clark, experto en crear artefactos fílmicos impactantes, logró con que esta película fuera prohibida en Francia y algunos estados de Estados Unidos. La razón: explicitas escenas de sexo.
