Los edificios brutalistas están formados normalmente por geometrías angulares repetitivas, y a menudo permanecen las texturas de los moldes de madera que se emplearon para dar forma al material, que normalmente es hormigón. No todos los edificios brutalistas están hechos de hormigón, el edificio puede también ser brutalista si tiene una apariencia áspera y se aprecian sus materiales estructurales desde el exterior. Muchas de las casas construidas por Alison y Peter Smithson están hechas de ladrillo. Los materiales de construcción brutalistas también pueden ser ladrillos, cristal, acero, piedra áspera y gavión.
El brutalismo es un estilo arquitectónico que se asoció con las ideologías de utopías sociales que tendían a promover sus diseñadores, especialmente Alison y Peter Smithson. La idea del brutalismo, como bien dice el nombre, es expresar los materiales en bruto. El fracaso de la formación de comunidades positivas en estructuras brutalistas, posiblemente debido al proceso de decaimiento urbano que tuvo lugar tras la Segunda Guerra Mundial, especialmente en el Reino Unido, privó tanto a las ideologías como al movimiento de popularidad.
A continuación compartimos varios ejemplos de edificios brutalistas:
Numerosos ejemplos en la arquitectura de campus universitarios, museos, edificios de bancos como el Banco de Londres y América del Sur, en Buenos Aires, obra del argentino Clorindo Testa, así como obras en Brasil, países mediterráneos y en general en países de clima templado con tradición constructiva de materiales áridos, como ladrillo, cemento, y arena. En la ciudad de La Plata se encuentra el Teatro Argentino, que se comenzó a construir en la década de 1980. En la ciudad de Monterrey en México, un claro ejemplo son las instalaciones del Centro de Innovación y Transferencia y Salud del Tecnológico de Monterrey. En el Pais Vasco, la universidad del pais vasco. En Uruguay, el aulario de la UDELAR; en Perú el edificio sede de Petroperú, el Museo de la Nación y el Centro Cívico de Lima; y en Venezuela el Teatro Teresa Carreño, uno de los complejos culturales más importantes de América Latina.
![]() |
Roger Stevens Building, Universidad de Leeds. |
![]() |
Complejo Cultural Teresa Carreño de Caracas (Venezuela), ejemplo de arquitectura brutalista (Lugo, 1983). |
![]() |
Udelar (Universidad de la república), Uruguay |
Museo de la Nación del Perú. |
![]() |
Edificio del antiguo Ministerio de Comercio, en Madrid (España) |
![]() |
Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. |
![]() |
Teatro Argentino de La Plata |
![]() |
Banco de Londres y América del Sur |