Luna Negra
Se conoce como Luna negra o Luna oscura al período en que la Luna se encuentra tan cerca del Sol en el cielo que no puede ser vista desde la Tierra, ni siquiera durante la puesta o la salida del Sol. La Luna está totalmente ausente en el cielo, ya que queda oculta por el resplandor solar.
Dependiendo de cuán cerca la Luna pase sobre la línea-eje entre la Tierra y el Sol, la Luna negra podrá durar entre 1,5 hasta 3,5 días. La fase de Luna nueva astronómica o Luna nueva verdadera ocurre justo en el medio de este período, cuando la Luna y el Sol están en conjunción exacta. Hay que aclarar que no necesariamente se produce un eclipse de Sol durante ese instante.
El término de "Luna negra" es utilizado para diferenciarlo precisamente de la Luna nueva tradicional o Luna nueva visible que es definido como el momento cuando la Luna Creciente es vista por primera vez en el cielo, justo después que el Sol se ha ocultado, este sucede, uno o dos días después de la conjunción Luna-Sol (Luna nueva verdadera).
Se dice que hay "Luna Negra" en una de estas 3 situaciones:
- La ausencia de una Luna nueva en el mismo mes calendario (Se puede dar solamente en febrero).
- La ausencia de una Luna llena en un mes calendario, es decir, un mes sin Luna llena.
- Cuando ocurre una segunda Luna nueva dentro de un mismo mes calendario. Esto, por oposición al término de la "Luna azul" que sería el fenómeno contrario: La segunda "Luna llena" que ocurre dentro del mismo mes. (Fuente)
Equinoccio.
Se denomina equinoccio al momento del año en que el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre. Ese día y para un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el cenit (el punto más alto en el cielo con relación al observador, que se encuentra justo sobre su cabeza (90°) ). El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden. La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctium y significa «noche igual».
Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada año, épocas en que los dos polos terrestres se encuentran a una misma distancia del Sol, así la luz se proyecta por igual en ambos hemisferios.
En las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene una duración igual a la de la noche en todos los lugares de la Tierra. En el equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra. (Fuente)
El eclipse solar es un fenómeno en el que el Sol y la Luna se alinean de tal modo que el astro quedará totalmente tapado por el satélite de la Tierra.
Desde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol. Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial. Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie de nuestro planeta no superará los 270 km, y que se desplaza en dirección este a unos 3.200 km/h. La duración de la fase de totalidad puede durar varios minutos, entre 2 y 7,5, alcanzando algo más de las 2 h todo el fenómeno, si bien en los eclipses anulares la máxima duración alcanza los 12 minutos y llega a más de 4 h en los parciales, teniendo esta zona de totalidad una anchura máxima de 272 km y una longitud máxima de 15.000 km.
El mejor lugar para presenciar este evento de 2 minutos y 47 segundos de duración serán las islas Feroe, entre Escocia e Islandia. Aunque el eclipse no será afectado por los otros dos fenómenos, es raro que los tres ocurran en el mismo día. (Fuente)