El órgano más grande del cuerpo, la piel, a veces se dice que es una ventana del bienestar general de la persona, ya que puede llevar a pistas sobre la salud de los otros órganos. Los cambios en la piel, que van desde la decoloración hasta un nuevo crecimiento, a veces pueden ser las primeras señales de problemas más serios de salud subyacentes, según los dermatólogos. Estas son 5 maneras en las que tu piel te está diciendo algo está mal.

1. Erupciones y manchas en la piel

En general, una erupción cutánea que se acompaña de otros síntomas tales como fiebre, dolor en las articulaciones y dolores musculares, podría ser una señal de un problema interno o una infección. Una erupción también puede ocurrir debido a una alergia o señal de una reacción a un medicamento, según la Academia Americana de Dermatología (AAD).

Una erupción aterciopelada en la parte posterior del cuello o alrededor de los brazos, por lo general, con un color ligeramente más oscuro que el tono normal de la piel de la persona, puede ser una señal de que el paciente tiene un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Con menor frecuencia, la erupción aterciopelada podría ser una señal de advertencia de cáncer en un órgano interno, como el estómago o el hígado, según la Clínica Mayo.


2. El color bronce de la piel y otras decoloraciones
En las personas con diabetes, un bronceado de la piel puede ser una señal de un problema con el metabolismo del hierro. Una coloración amarillenta de la piel, por el contrario, puede ser señal de una insuficiencia hepática y puede ocurrir junto con el color amarillo de la parte blanca de los ojos.

Un oscurecimiento de la piel, en su mayoría visibles en cicatrices y pliegues de la piel, así como en las articulaciones, como los codos y las rodillas, podría ser un signo de una enfermedad hormonal, como la enfermedad de Addison, que afecta a las glándulas suprarrenales, de acuerdo con el AAD.


3. Nuevos crecimientos
Las personas que ven nuevos crecimientos en la piel siempre deben acudir a un médico, ya que podría ser cáncer de piel y son a veces también un signo de una enfermedad interna o un síndrome genético, de acuerdo con el AAD. Por ejemplo, protuberancias amarillas en los brazos, piernas o trasero podrían ser una consecuencia de los niveles elevados de triglicéridos, lo que indica la diabetes no controlada, de acuerdo a esta institución.

4. Cambios en las uñas
Los cambios en el color o la forma de las uñas a menudo puede ser un signo de problemas de deficiencia o sistemas de órganos. Por ejemplo, los cambios en las uñas que se parecen a la infección por hongos puede ser en realidad un resultado de la psoriasis en las uñas, a pesar de que la condición afecta típicamente a la piel. Las personas que también tienen dolor en las articulaciones podrían tener una forma de artritis llamada artritis psoriásica. Además, los problemas hepáticos y problemas renales a veces puede causar cambios en el color de las uñas.

ANUNCIO PATROCINADO




5. Los cambios en la dureza y sequedad de la piel
Los problemas de presión arterial alta y de los riñones a veces dan lugar a un engrosamiento de la piel. Por otra parte, la piel muy seca y la picazón podría ser un signo de problemas hormonales, como el hipotiroidismo. Las personas con una enfermedad autoinmune llamada esclerosis sistémica pueden experimentar también una inflamación y endurecimiento de la piel.

En casos más graves, esto podría resultar en el endurecimiento de los órganos internos, como los pulmones o el corazón, de acuerdo con AAD. Por otro lado, la piel muy suelta y sedosa es un síntoma de una enfermedad rara del tejido conectivolo que podría indicar cánceres de la sangre tales como linfoma o mieloma múltiple y podría progresar a afectar los órganos internos.

Es importante señalar que debemos considerar que cualquiera de estos síntomas puede ser una simple enfermedad cutánea y que no tenga que ver de forma directa con algún problema con los órganos internos. En este sentido, es sumamente importante que si se tiene alguno de estos problemas de la piel acudir con un especialista. Lo principal es no sacar conclusiones precipitadas o alarmarse sin asegurarse de lo que se trata en realidad.

Con la tecnología de Blogger.