"¿Sabías que en el territorio uruguayo vivió el roedor más grande del mundo?" Con esta pregunta, el libro Gigantes bajo tierra, animales misteriosos de nuestro pasado invita a los niños a conocer a algunos los animales que vivían en lo que hoy es Uruguay hace millones de años. En sus páginas no solo hay datos curiosos –como que el balneario Arazatí en San José es un lugar rico en fósiles–, sino que además se da un vistazo sobre lo que hacen los paleontólogos en Uruguay y los descubrimientos que han logrado en tierras orientales.


La historia comienza cuando Sofía va de vacaciones a San José con su primo Lucas. Allí, se encuentran con un grupo de paleontólogos que los inician en su tarea. Con ellos, encuentran un diente enterrado en la arena y se proponen descubrir a quién le perteneció. Es la excusa perfecta para dar a conocer a los antepasados de los animales autóctonos del país, que se esconden bajo la tierra.

Los personajes van descubriendo desde qué es un fósil hasta qué tipos de animales se han encontrado en el correr de los años y qué hacer en caso de hallar un hueso. En estas situaciones, la recomendación es llamar a un experto, ya sea del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) o de la Facultad de Ciencias.

"No todo lo que brilla es un dinosaurio", dice el libro. Y es que en este caso no se trata de conocer sobre dinosaurios, sino de los enormes antepasados del carpincho, la mulita y los perezosos, además de los fororracos. Conocidos también como las aves del terror, estos predadores carnívoros eran incapaces de volar. Eran similares a los ñandúes y avestruces, pero con un tamaño mucho más grande.

La estrella del libro es el roedor gigante, el Josephoartigasia monesi, mejor conocido como Josefo, el dueño del diente encontrado por los niños. Es que el paleontólogo, curador del MNHN y coautor del libro, Andrés Rinderknecht, es además responsable de identificar al fósil que en estos momentos luce en una vitrina en el MNHN como el cráneo prehistórico del roedor más grande del mundo.

El fósil había sido identificado en 2008 y en febrero de este año los investigadores publicaron los resultados de sus estudios sobre su comportamiento y hábitos en la revista científica Journal of Anatomy. 






ANUNCIO PATROCINADO



Con la tecnología de Blogger.