Un museo de minerales localizado en Atherton, un pequeño pueblo del estado de Queensland en Australia, exhibe con orgullo a "La Emperatriz de Uruguay", una geoda de amatista que, asegura su publicidad, es la más grande del mundo.

Mide 3,27 metros de altura y pesa dos toneladas y media.

La pieza se encuentra en exhibición al público en The Crystal Caves (Las Cuevas de Cristal), una de las colecciones privadas de minerales más espectaculares del mundo. Cuenta con más de 600 tipos distintos de piedras que proceden de más de 30 países, reunidos durante décadas por los australianos Rene y Nelleke Boissevain, que han dedicado su vida a ella.

Está en el museo desde el año 2007 cuando la minera uruguaya Le Stage Minerals la descubrió y se las ofreció. Tras un breve "tironeo" por el precio, los australianos pagaron unos US$ 75.000 por la geoda.

Los dueños del museo aseguran haber recibido ofertas de hasta US$ 300.000 por parte de otros coleccionistas privados. Pero resolvieron no vender, pues "es la estrella de la exposición, la roca más preciada de una colección de minerales ya de por sí impresionante", indica la publicidad del lugar.

El traslado de la geoda se debió realizar mediante un cuidadoso sistema de embalaje. Salió desde los campos del departamento de Artigas a bordo de un camión. Una vez en el puerto de Montevideo, la geoda "Emperatriz" se acondicionó en un contenedor especial capaz de soportar el movimiento del barco durante el extenso trayecto.

La "Empreatriz de Uruguay" fue extraída en el año 2003 en la zona de Cerro Santinho.

La venta se hizo mediante un agente de la empresa que opera en el mercado de Rio Grande do Sul, un centro de comercialización que mueve unas 500 toneladas de piedras semipreciosas por mes.


Pero, en realidad no es la mas grande, pues en la actualidad la empresa Le Stage Minerals tiene en un depósito de Estados Unidos una pieza de 14 toneladas esperando un comprador. La llevaron a una feria especializada y no lograron colocarla. 


Uruguay produce entre 20.000 y 25.000 toneladas de piedras semipreciosas por año, la mayor parte extraídas en suelo artiguense.
La extracción de estos minerales se hace en canteras a cielo abierto y de galerías. Durante la tarea se utilizan explosivos de baja intensidad. Una vez identificada la geoda, la extracción se vuelve artesanal.

Según datos del Instituto Uruguay XXI, en 2012 la exportación uruguaya fue de 96% de ágatas y 4% de amatistas.

Una geoda es "una cavidad rocosa, en la que han cristalizado minerales que han sido conducidos hasta ella disueltos en agua subterránea y cuyos cristales son de gran tamaño debido a la poca presión a la que se han producido".



ANUNCIO PATROCINADO



Con la tecnología de Blogger.