Recientemente trascendieron noticias de muertes por severa privación de sueño, sufridas por personas de la china, quienes no dormían para ver los partidos del mundial. Si el ser humano no duerme en un periodo de 7 dias permaneciendo completamente despierto, su cuerpo puede caer en coma,  perder función motriz y hasta morir.

El sueño es un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos.

El vocablo «sueño» (del latín somnus, que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). Metafóricamente, se afirma que una parte del cuerpo se le ha dormido a uno, cuando se pierde o reduce pasajeramente la sensibilidad en la misma (parestesia).

Cifras del sueño:
  • 11. La mayoría de la gente puede vivir hasta dos meses sin comer. Pero nadie puede sobrevivir a 11 días sin dormir. 
  • 70%. Es el porcentaje de tiempo total que pasan los gatos durmiendo en toda su vida. Y ni siquiera es el animal más dormilón, más adelante nos encontramos con este dato...
  • 3. Es la cantidad de años que puede dormir de corrido un caracol. ¡Y tú te creías un perezoso!, pero no te preocupes porque…
  • ⅓. Los humanos pasan un tercio de sus vidas durmiendo, algo así como 25 años, ¡en tu cara- caracol! Pero esto no es lo más triste, lo más triste es…
  • 6. Son los meses de sueño perdido por los padres recién nacidos en sus primeros dos años de vida. 

Fases del sueño
En el adulto, el sueño nocturno de unas 8 horas se organiza en 4-5 ciclos de unos 90-120 minutos, durante los cuales se pasa de la vigilia (estadio o fase I) a la somnolencia (fase II), de allí al sueño lento (fases III y IV) y finalmente al sueño MOR (fase V). 

  • La Fase I del NMOR (fase del sueño ligero) es la transición desde la vigilia al sueño; se reconoce por la desaparición del patrón regular α (alfa, de amplitud onda alta y regular) y por la instauración de un patrón de amplitud baja y de frecuencia mixta, predominantemente en el intervalo theta (2 a 7 Hz), con movimientos oculares lentos "en balancín".
  • La Fase II del NMOR se define por la aparición de complejos K y de husos de sueño superpuestos a una actividad de base similar a la del estado 1. Los complejos K son descargas lentas, negativas (hacia arriba) y de amplitud elevada que se continúan inmediatamente después por una deflexión positiva (hacia abajo). Los husos de sueño son descargas de alta frecuencia de corta duración que presentan una amplitud característica con subidas y bajadas. No hay actividad ocular y el EMG da un resultado similar al estado 1.
  • La Fase III del NMOR se caracteriza por ser un sueño con más del 20 por ciento (pero menos del 50 por ciento) de actividad delta de amplitud elevada (> 75 microV) (0,5 a 2 Hz). Los husos del sueño pueden persistir y sigue sin haber actividad ocular. La actividad del EMG permanece en un nivel reducido.
  • En la Fase IV del NMOR (la fase de mayor profundidad en el sueño), el patrón electroencefalográfico lento y de alto voltaje de la fase III comprende al menos el 50 por ciento del registro. El conjunto formado por las fases III y IV del NMOR se denomina sueño de ondas lentas (SOL) o sueño delta o sueño profundo.

Enfermedades del sueño
  • Apnea durante el sueño. Trastorno en que la persona deja de respirar durante 10s o más, en forma repetitiva, mientras está dormida, Lo más frecuente es que se deba a pérdida del tono en los músculos de la faringe, lo cual permite que ocurra el colapso de las vías respiratorias.7
  • Insomnio. Dificultad para conciliar el sueño y quedarse dormido.
  • Narcolepsia. Estado en que no se puede inhibir el sueño REM durante los períodos de vigilia. En consecuencia, sobrevienen durante el día episodios de sueño involuntarios con duración de unos 15 minutos cada uno.



ANUNCIO PATROCINADO



Con la tecnología de Blogger.