Los Juegos Olímpicos son un evento esperado por todos los amantes del deporte y consisten en semanas intensas de alta competencia en donde puede suceder cualquier cosa. Si eres de los que se pone frente al televisor en cada nueva Olimpiada, aquí encontrarás 20 datos formidables sobre los Juegos Olímpicos:

Fundador de los Juegos Olímpicos modernos

No muchos saben que el nacimiento de los Juegos Olímpicos modernos tuvo lugar en Francia, por el barón Pierre de Coubertin, un pedagogo e historiador. Su formación se relaciona con un "cristianismo muscular": buscaba alcanzar la perfección espiritual a través del deporte y la higiene. Fue así que el barón de Coubertin viajó por todo el mundo intentando combinar palabras como paz, comprensión entre los hombres, unión, junto con la palabra deporte. La búsqueda de la competencia no es vencer al otro; sería participar, ser capaz de utilizar el cuerpo para alcanzar un desarrollo emocional y espiritual avanzado. Como la cita griega tan popularizada hoy en día: "Mente sana en cuerpo sano".

La bandera olímpica

El principal símbolo de los Juegos es la bandera, que consiste en cinco anillos. Cada anillo representa a cada uno de los continentes: América, Asia, Europa, África y Oceanía. Los anillos tienen los colores azul, amarillo, negro, verde y rojo; y sumado al color blanco de fondo, la bandera contiene seis colores, colores que contienen a todas las banderas del mundo. Es una búsqueda simbólica de unificar a todas las naciones del planeta.

Juegos Olímpicos desnudos

Si bien hay sólo aproximaciones de cuál era la razón, lo cierto es que los Juegos Olímpicos del pasado se practicaban sin vestimenta alguna; esto es, completamente desnudos. La belleza en aquel entonces era considerada sin los tabúes de la actualidad, y un cuerpo escultural y en tensión era visto como una obra de arte en movimiento.

Las mujeres no podían participar

Las mujeres casadas no tenían permitido asistir a las Olimpiadas. En cambio, las solteras sí podían acudir a los juegos. Se trataba de que pudieran apreciar y conocer a los campeones. Tal es así, que era común que los padres llevaran a sus hijas al evento. De todas maneras, existía una competencia dedicada a las mujeres, que competían con una túnica corta y un pecho al aire, en representación simbólica de las mujeres amazónicas.

Primera maratón de la historia

Corría el año 490 a.C., cuando Atenas luchaba contra invasores persas y salía victoriosa. Un soldado griego, Filípides, corrió a dar la noticia del triunfo. La ciudad de la que partió se llamaba Maratón y corrió hasta Atenas. La distancia consistía de aproximadamente de 40 kilómetros. Si no llegaba, los atenienses creyéndose perdidos hubieran quemado la ciudad y matado a los niños. Filípides llegó a Atenas fatigado a más no poder, dio la noticia y acto seguido falleció del cansancio. Por eso, en su honor, cuando se inauguraron los Juegos Olímpicos modernos en 1896, se hizo una carrera con una distancia similar, en conmemoración de ese acto de coraje y resistencia del soldado griego.

El costo de los primeros Juegos Olímpicos

Los primeros Juegos Olímpicos modernos tuvieron lugar en Atenas, Grecia, en 1896, y costaron aproximadamente $450.000. Más de 100 años más tarde, en el 2004, los juegos que también tuvieron lugar en Atenas costaron un poco más: $15.000 millones. Sin embargo, los más costosos de la historia fueron los Juegos de Invierno, en Sochi, Rusia, de 2014, con un costo de $51.000 millones.

Los primeros premios

Cuando comenzaron los Juegos Olímpicos modernos, allá por 1896, los primeros premios eran más modestos que los actuales. El primer premio era una corona de olivo, el segundo era una medalla de plata y para el tercer premio quedaba sólo el reconocimiento. Es decir, el tercer lugar era valioso, pero de forma simbólica; no había ningún premio para llevar de regreso a casa.

¿Medallas de oro?

Si bien es cierto que actualmente hay medallas de oro, pueden considerarse sólo simbólicamente de oro. Para ser más exactos, son un 92,5% de plata y un recubrimiento de oro de aproximadamente 6 gramos. Es decir, son casi íntegramente de plata, salvo por ese mínimo recubrimiento. Las de bronce, en cambio, son un 90% bronce; pero valen aproximadamente unos $4. Puede decirse, por lo tanto, que las medallas de hoy en día también tienen un valor simbólico. Además, ¿quién en su sano juicio intentaría vender su medalla olímpica?

Cinco deportistas vendieron su medalla olímpica

En la historia, varios deportistas vendieron sus medallas olímpicas por móviles varios. Al igual que hay muchísimas razones por las que cada deportista decide empeñar su vida en obtener un logro de un esfuerzo semejante, también hay razones variopintas por las que deciden vender sus medallas. Por ejemplo, Mark Wells, jugador de hockey de Estados Unidos, decidió venderla para financiar una enfermedad genética que tenía en la médula espinal. Otros, en cambio, decidieron vender sus medallas para hacer caridad. Zofia Noceti-Klepacka en 2012 vendió su medalla de bronce para intentar salvar a su vecina de cinco años.

¿Alguna medalla vale más que el oro?

Increíblemente, la respuesta a esta pregunta es sí. Hay una medalla, muy raras veces entregada, que vale más que el oro. Es la medalla Pierre de Coubertin, cuyo nombre hace honor al fundador de los Juegos Olímpicos modernos. Es una medalla que se otorga al "verdadero espíritu deportivo" y ha tenido lugar sólo 11 veces en la historia. Algunas veces por salvatajes hechos por deportistas, dejando de lado el honor de ganar una medalla; otras veces, simplemente, por demostrar un verdadero espíritu deportivo. Es el caso de Eugenio Monti, en 1964, que al enterarse que a sus rivales británicos se les había roto un tornillo en su trineo de bobsleigh, se mostró generoso y les prestó su propio trineo. Ellos obtuvieron la medalla de oro, mientras que el italiano Eugenio Monti debió conformarse con el bronce.

Los peores juegos de la historia

Hay cierto consenso en que los peores Juegos de la historia fueron los segundos, que tuvieron lugar en Francia, en 1900. Debido a que Francia no estaba muy convencida de apoyar este formato, la asistencia financiera fue casi nula. No sólo estuvieron desorganizados y duraron cinco meses, sino que los premios fueron donaciones hechas por terceros. En la mayoría de los casos se trataban de pinturas. La justificación: que luego esas pinturas tendrían mucho valor. Pero la razón verdadera era que el financiamiento era escaso.

Las Olimpiadas más largas

Los Juegos Olímpicos de Londres, en 1908, consistieron en las Olimpiadas más largas de la historia. Duraron un total de 187 días, de abril hasta octubre, por lo que se extendió por más de seis meses. Oscar Swahn, de 60 años, se convirtió en la persona más grande del evento en ganar una medalla de oro. Lo consiguió en la competencia de tiro.

El medallista más joven y el más viejo

La persona más joven en subirse a un podio en los Juegos Olímpicos fue Dimitrios Loundras en el año 1896. Obtuvo el tercer puesto en la competencia de gimnasia teniendo apenas 10 años. En 1920, 12 años después de los Juegos de Londres de 1908, Oscar Swahn volvió a obtener un premio, consiguiendo a sus 72 años el segundo lugar en la competencia de tiro y volviéndose así el deportista más veterano de la historia en subirse a un podio.

Nacimiento de la antorcha olímpica

Hay grandes tradiciones de los Juegos Olímpicos que se forjaron sólo con el paso del tiempo. El uso de la antorcha olímpica no se inició sino hasta 1936, en la ciudad griega de Olimpia, cuando un profesor alemán llamado Carl Diem tuvo la idea de llevarla hasta Berlín, donde tuvieron lugar los Juegos de aquel entonces.

Requisitos para portar la antorcha

Como la antorcha recorre un largo trayecto en cada Olimpiada, son muchísimas las personas que la cargan hasta que finalmente encienden el pebetero olímpico durante la apertura de ceremonia en la ciudad sede. Los requisitos para cargarla son muy sencillos: sólo hay que tener más de 14 años y la capacidad de recorrer 400 metros.

El "poder negro" de 1968

Las Olimpiadas de 1968 que tuvieron lugar en México son recordadas por el "Black power" (o poder negro). Varios atletas norteamericanos de raíces afroamericanas alzaron su puño envuelto en un guante negro al recibir sus respectivas medallas. Era una queja por la discriminación que ocurría en su país y lo hicieron antes de que sonara el himno estadounidense.

Países fieles a los juegos de verano

De momento hay sólo cinco países que compitieron en todos y cada uno de los Juegos Olímpicos de verano de la era moderna. Esos cinco países son: Gran Bretaña, Grecia, Francia, Suecia y Australia. Como dato de color: al día de hoy son 85 países los que nunca ganaron una medalla olímpica. Por supuesto, entre ellos no se hayan ninguno de los cinco antes mencionados.

Primera suspensión por doping

Todo tiene una primera vez, y hay una primera vez de una suspensión por doping. Le sucedió al pentatleta sueco Hans-Gunnar Liljenwall en los Juegos Olímpicos de México de 1968. Había obtenido el tercer lugar en esa dura competencia, pero tuvo que devolver la medalla. Fue acusado de usar sustancias externas; en su torrente sanguíneo encontraron restos de alcohol. Su defensa fue que se sentía un poco nervioso antes de la competencia y por eso se bebió dos cervezas.

El primer oro... descalzo

La anécdota ocurrió en 1960 y debería tratarse del primer atleta africano en conseguir una medalla de oro. Sin embargo, el dato que quedó en la memoria de todos no es es que el etíope Abebe Bikila fue el primer africano en obtener el oro, ni que ganó la carrera por una holgada diferencia de cuatro minutos... ¡sino que corrió descalzo! Durante 2 horas, 15 minutos y 16 segundos demostró que los pies curtidos pueden ser un calzado tan bueno como cualquiera.
Tres Juegos cancelados

Como los Juegos Olímpicos son un evento multideportivo que busca congregar a una enorme cantidad de naciones, tiene sentido que haya habido tres juegos cancelados en toda la historia de los Juegos Olímpicos modernos. En 1916 se cancelaron las competencias a causa de la Primera Guerra Mundial. Y otro tanto ocurrió en 1940 y 1944, en estos casos debido al acontecimiento de la Segunda Guerra Mundial. Los juegos siguientes organizados tuvieron lugar en Londres en 1948 y se les prohibió la participación a los deportistas alemanes a causa de la reciente guerra.








ANUNCIO PATROCINADO



Con la tecnología de Blogger.