“Recuerda, recuerda, el cinco de noviembre,
el complot de la pólvora y la confabulación.No existe motivo para el olvido de la pólvora y la traición”.
Rima popular inglesa.
En cualquier lugar del mundo y en todo tipo de manifestaciones, ya es común ver entre las multitudes un rostro que se ha vuelto muy familiar: un ser de cara blanca, bigote elegante y una pequeña barba al estilo de los tres mosqueteros. ¿El sujeto tiene el don de la ubicuidad? No, se trata de una máscara que pasó de ser sólo reconocible para un puñado de nerds en los años ochenta, a ser tan popular como cualquiera de las estrellas de pop de la actualidad.“El mensaje de este año por la Marcha del Millón de Máscaras es construir un mejor futuro a través de la acción colectiva. Este noviembre, Anonymous invita al mundo a enmascarase y unirse al movimiento”, mensaje del 5 de noviembre del 2015 de Anonyous.
A pesar de su popularidad, cuando se pregunta a qué o a quién representa la máscara, la mayoría no saben contestar correctamente. Algunos la identifican con Anonymous, el grupo de hacktivistas que puso de moda el antifaz en el 2008, cuando algunos de los miembros del grupo la llevaron a las marchas del Proyecto Chanology, una serie de protestas en contra de la Iglesia de la Cienciología que fueron el primer gran acto del grupo. Sin embargo, el origen de la máscara de remonta a mucho tiempo atrás.
El primer gran momento en el que muchos de los futuros miembros de Anonymous estuvieron en contacto con la máscara fue a través de V for Vendetta, la película del 2005. En la cinta de James McTeigue se cuenta la historia de V, un revolucionario a favor de la libertad que se opone a un régimen dictatorial que gobierna la Gran Bretaña en un futuro distópico.
“El pueblo da poder a los símbolos. Solo, un símbolo no significa nada, pero con bastante gente detrás volar un edificio puede cambiar el mundo”, V, en la película V for Vendetta.
“El pueblo da poder a los símbolos. Solo, un símbolo no significa nada, pero con bastante gente detrás volar un edificio puede cambiar el mundo”, V, en la película V for Vendetta.
Los hermanos Wachowski escribieron el guión de la cinta, incluyendo muchas referencias que directamente criticaban a George W. Bush, en ese entonces presidente de Estados Unidos. Durante la película, V (interpretado fabulosamente por Hugo Weaving) porta en todo momento la máscara que años después sería usada por Anonymous, y después de ellos por casi cualquier grupo de manifestantes en el mundo. No obstante, la cinta fue despreciada por el autor original de la historia.
Alan Moore, sin duda el autor de cómics más importante de los últimos 40 años, escribió el cómic V for Vendetta en la primera mitad de los años ochenta. El cómic se editó en la revista inglesa Warrior e inicialmente no fue muy conocido fuera de Reino Unido.
“Haz lo que quieras, Evey. Ésa es la única ley” V, en el cómic V for Vendetta.
En la historia original V es un anarquista hecho y derecho —alejado bastante del libertario de la cinta de McTeigue— que se inspira en el conspirador Guy Fawkes para combatir al gobierno opresor del Reino Unido con actos terroristas. De hecho, la trama central de la historia es una lucha entre el fascismo (representado por el gobierno inglés) y el anarquismo.
“Anarquía significa sin líderes, no sin orden. Con la anarquía llega la edad del ordnung, del orden real, es decir, del orden voluntario. La edad del ordung comenzará cuando el incoherente ciclo del verwirrung que está escuchando finalice” V, en el cómic V for Vendetta.
La revista Warrior se canceló en 1985, antes de que Moore terminara de contar la historia de V, tres años después DC Comics llevó el cómic a Estados Unidos y publicó el final que no se editó en Reino Unido. Cuando la cinta llegó a los cines 20 años después de su publicación inicial, Moore señaló molesto que habían cambiado el contexto de su historia, centrado el conflicto en una lucha entre el liberalismo y el neoconservadurismo, dos corrientes políticas que él desprecia.
La imagen de V, con todo y la máscara ahora famosa, fue diseñada por David Lloyd, el dibujante inicial de V for Vendetta, quien siguió la descripción del guión de Moore y le dio los rasgos de Fawkes.
Guy Fawkes era un un fanático católico, curiosamente originalmente protestante, que formó parte del grupo A Favor del Restauracionismo Católico de Inglaterra. Alentado por el líder del movimiento, Robert Catesby, fue la principal pieza de la Conspiración de la pólvora, un plan que tenía como principal objetivo asesinar al rey Jacobo I de Inglaterra volando con explosivos el Palacio de Westminster y la Cámara de los Lores, matando a toda la familia real y a los Lores en el proceso.
“Una enfermedad desesperada requiere un remedio peligroso”, Guy Fawkes.
El 5 de noviembre de 1605, Fawkes fue descubierto cuando se disponía a hacer explotar 36 barriles de pólvora que había logrado introducir a una bodega debajo del parlamento inglés. El conspirador fue sentenciado a la pena por atentar contra el rey: cortar sus testículos, abrirle su vientre y sacarle las tripas en vida, pero evitó el castigo saltando de la tarima donde se le iba a ejecutar, rompiéndose el cuello y muriendo en el acto. Desde entonces se estableció el 5 de noviembre como la Guy Fawkes Night, un festejo donde se celebra el fracaso del atentado y se ensalza a la monarquía, al mismo tiempo que se ridiculiza a Fawkes quemando muñecos con su imagen, además de cantar una canción que se burla de su fracaso.
En V for Vendetta Alan Moore usa la Guy Fawkes Night para darle un nuevo sentido, en lugar de presentarla como una celebración a la salvación del Rey, le da un giro buscando mostrar que lo que se debe conmemorar es el acto del conspirador. Anonymous ha mantenido el sentido que inició Moore, aunque mezclándolo con las ideas que propagó la película, celebrando el 5 de noviembre la Marcha del Millón de Máscaras, un día dedicado a “ajusticiar a los enemigos de la libertad de expresión de internet”.
“Con la anarquía surge una nueva vida de las ruinas y se restaura la esperanza. Dicen que la anarquía ha muerto, pero mírame: los rumores sobre mi muerte…eran exagerados.”, V en el cómic de V for Vendetta, citando a Mark Twain.
Sin duda, la historia de la máscara de Guy Fawkes es una prueba de los alcances culturales que pueden tener los cómics en la actualidad.