Investigadores evaluaron distintas ciudades y encontraron varias de las causas de la soledad. Pese a lo que se creĆa, descartaron que vivir solo sea una de las principales razones.
A simple vista, la primera explicación que podrĆa buscarse en torno a los motivos de la soledad es la de vivir sin ninguna compaƱĆa, mĆ”s aĆŗn si se tiene una casa demasiado grande. Sin embargo, rĆ”pidamente la descartaron. Por el contrario, mĆ”s solitaria es la vivienda cuanto mĆ”s pequeƱa es. "Hay poca evidencia de que vivir solo sea responsable de la soledad", seƱaló el sociólogo Eric Klinenberg, quien agregó que "la calidad y no la cantidad de las interacciones sociales" es la que "mejor predice la soledad".
Después de analizar varias hipótesis, el estudio realizado por Age UK llegó a su primera conclusión: las personas mayores son las que mÔs sufren la soledad. Un ejemplo es Estocolmo, donde un 35 por ciento de los mayores de 75 años experimentaron soledad.
Los mayores estĆ”n mĆ”s dispuestos a sentirse solos en las ciudades āagregó el portal 'The Guardian'ā, en especial, si son pobres, tienen problemas fĆsicos o mentales o viven en zonas desfavorecidas.
Los estudios tambiĆ©n demostraron que no solo los ancianos son quienes mĆ”s aislados se sienten, ya que tambiĆ©n se sufre la falta de amigos. Esto ocurre, por ejemplo, en Australia, donde los habitantes de las ciudades tienen menos amigos que los que tenĆan hace solo dos dĆ©cadas. En EE.UU., uno de cada cinco consultados respondió que tienen un solo amigo cercano.
La ausencia de amistad tambiĆ©n afecta a la ciudad canadiense de Vancouver, segĆŗn demostró una investigación del centro de estudios de la Fundación Vancouver: los especialistas consultaron a los lĆderes comunales sobre cuĆ”l era el principal problema y la respuesta no fue ni la falta de vivienda ni la pobreza, fue el aislamiento y la incapacidad de hacer amigos. En ese sentido, detallaron que el 42 por ciento de quienes llevan cinco o menos aƱos en CanadĆ” solo tienen dos amigos cercanos.
En China, las migraciones hacia las grandes ciudades, como PekĆn y ShanghĆ”i, tambiĆ©n generaron problemas y algunas diferencias, ya que los migrantes suelen tener mejores vĆnculos con los vecinos. Es que, entre ellos se ayudan a enfrentar dificultades, como la discriminación. "Incluso en PekĆn los migrantes tenĆan mĆ”s 'intensidad como vecinos'", explicaron los investigadores, quienes detallaron que la soledad en las megaciudades chinas suele derivar de las circunstancias.
Sin resignarse ante este problema, en Tokio buscaron una manera de resolverlo y asĆ surgieron agencias encargadas de alquilar amigos. El escritor estadounidense Chris Colin comprobó que la demanda es tan variada āya que hasta se requieren gatosā tanto como la clientela: viudos o personas muy tĆmidas, entre muchos otros.
En base a todas estas experiencias, ¿los investigadores sociales lograron llegar a un acuerdo sobre qué ciudades son las mÔs solitarias? No. Incluso, uno de los principales investigadores del tema, John Cacioppo, de la Universidad de Chicago, refutó la idea de que "la vida urbana sea inherentemente mÔs solitaria que la rural" y se negó a tener "favoritos o a elegir una ciudad". Por eso, solamente concluyeron en que deberÔn seguir trabajando para poder elegir a la mÔs solitaria del mundo.