Hasta la época de Julio César, en Roma rigió un calendario de diez meses, periodo al que seguían otros cincuenta o sesenta días que se ajustaban al ciclo solar. De esos bloques temporales, más de la mitad se conocían por el orden que ocupaban. Así, después de marzo –dedicado a Marte, dios de la guerra–, abril –por Afrodita, diosa de la belleza–, mayo –de Maia, divinidad de la floración– y junio –por Juno, diosa de la maternidad–, venían quintilis y sextilis. Les sucedían septiembre –de séptimo–, octubre –octavo–, noviembre –noveno– y diciembre –décimo–. El primer día de cada mes se conocía como calendae, y era cuando se abonaban los intereses de los préstamos. De ahí nació la palabra calendario.

La posterior división juliana, ya con enero y febrero al principio, estuvo vigente en Europa hasta 1582, año en que se decidió adelantarlo diez días. Así del jueves 4 de octubre se pasó al viernes 15 de octubre del nuevo sistema gregoriano, que toma su nombre del papa Gregorio XIII. Estos diez días fantasmas dieron lugar a paradojas biográficas como la de santa Teresa de Jesús, que murió la noche del 4 al 15 de octubre de 1582, en el paso de un calendario a otro.

En los países protestantes, la reforma no se aplicó hasta 1752. De modo que, como es sabido, Shakespeare y Cervantes murieron el 23 de abril de 1616, aunque en realidad dejaron este mundo con diez días de diferencia, justo el desfase entre los calendarios que funcionaban en sus respectivos países.

Todos los países occidentales (y virtualmente el mundo entero civilizado) utilizan hoy el Calendario Gregoriano. 

La Iglesia Ortodoxa propuso un calendario parecido al Gregoriano, pero en el que la regla para establecer los años bisiestos es ligeramente diferente. En este calendario Ortodoxo, los años múltiplos de 100, no son bisiestos a menos que al dividir entre 9 se obtenga un resto igual a 2 ó a 6. De esta manera, el periodo completo de corrección es de 900 años, entre los cuales hay 218 bisiestos, ya que aplicando la regla, cada 900 años se eliminan 7 bisiestos y 900/4=225, de dónde 225-7=218. La duración media del año aplicando este calendario Ortodoxo sería de (365 X 900 +218)/900 = 365,2422222 días medios, con lo que se ajusta mejor que el Gregoriano a la duración del año trópico que es de 365,24219 días medios. En el Gregoriano el desajuste es de un día cada 3226 años, mientras que en el Ortodoxo es de un día cada 31034 años.

ANUNCIO PATROCINADO



Con la tecnología de Blogger.